PORTAFOLIO

Se considera al portafolio como "una colección de trabajos elaborados por el alumno o el maestro, que se relacionan de una manera directa o indirecta con actividades referidas a contenidos curriculares" (Garcia, 2000).

Existen varios tipos de portafolios dependiendo de autor que lo plantee. 

Para Shores y Grace (1998) existen tres tipos:


El privado: se debe elegir quienes serán los usuarios y el maestro incorpora registros escritos que mostraran los conocimientos adquiridos.        

El de aprendizaje: Este portafolio lo realizan los alumnos y maestros en conjunto y ambos deciden qué actividades pueden ir allí.

El Continuo: Este lo conforman una selección de trabajos más significativos que demuestren el avance de los estudiantes. (Shores y Grace, 1998)

Según Danielson y Abrutyn (1999) existen tres tipos de portafolio:

De trabajo: Es una recopilación de trabajos de los estudiantes.

De Exhibición: Aquí se ponen los mejores trabajos para mostrar los mejores resultados.

De Evaluación Diagnostica: Los estudiantes documentan en el portafolio según los objetivos ya previstos.


Ventajas del uso del portafolio en la evaluación:

  • Promueve la participación del alumno al monitorear y evaluar su propio aprendizaje
  • Lleva a los alumnos a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje
  • Promueve la oportunidad de conocer actitudes de los alumnos
  • Los profesores pueden examinar las destrezas manifestadas por los alumnos
  • Certifica la competencia del alumno basada en la evaluación de las evidencias 
  • Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hace
El portafolio está conformado por evidencias. Las evidencias son el resultado de la actividad de aprendizaje realizada por el alumno a través del empleo de estrategias didácticas. 

Existen varios tipos de evidencias

  • Evidencias manuscritas: son elaboradas a mano, pueden realizarse en el aula (resumen, descripción, mapas mentales, etc.) o como parte de alguna tarea. 
  • Evidencias digitales: videos, audios, simulaciones, software, etc. 
  • Evidencias impresas: investigaciones documentales, definiciones, fotocopias o cualquier documento que se solicite por computadoras •Evidencias físicas (prototipos, objetos físicos, etc.)
Los criterios para conformar el portafolio son: 
  • El alumno debe participar en la selección de los trabajos que se integrarán. Por ejemplo si se le solicita que realice un ordenador gráfico, él puede decidir qué tipo de ordenador utilizará: un mapa conceptual, un cuadro sinóptico, etc. 
  • Los criterios de evaluación que el profesor utilice deben ser comunicados a los alumnos. Estos deben estar debidamente especificados tanto en la instrumentación didáctica como en la rúbrica complementaria.
  • El alumno debe realizar su auto evaluación en cada evidencia que se integre en el portafolio, por ello debe contar tanto con la lista de cotejo como la rúbrica. 
  • Es recomendable que las evaluaciones se complementen con una coevaluación que permita tanto al docente como al alumno, tener una mejor percepción respecto al proceso.

Las rúbricas y las listas de cotejo son herramientas complementarias y que facilitan la evaluación de las competencias. Permiten tanto al alumno como al profesor realizar la evaluación de una manera sistemática. Tanto la rúbrica como la lista de cotejo debe proporcionártela el profesor.




Comentarios

Entradas populares de este blog

¿QUIÉN EVALÚA?

LA AUTOEVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE