¿CUÁNDO EVALUAR? EVALUACIÓN INICIAL
La evaluación en educación primaria debe ser continia.
La evaluación continua es aquella que se aplica durante todo el proceso y dentro de él, nunca por separado. Las fases de la evaluación continua son las siguientes:
La evaluación continua es aquella que se aplica durante todo el proceso y dentro de él, nunca por separado. Las fases de la evaluación continua son las siguientes:
- Evaluación inicial o diagnóstica.
- Evaluación progresiva, formativa o procesual.
- Evaluación sumativa o final.
En esta entrada nos centraremos en la evaluación inicial de los procesos de enseñanza aprendizaje fijando unos objetivos de la misma, características que debe tener así como las fases que se deben cumplir para realizarla adecuadamente.
Evaluación diagnóstico o inicial
La evaluación inicial es la que se realiza antes de empezar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
con el propósito de verificar el nivel de preparación de los alumnos para
enfrentarse a los objetivos que se espera que logren.
Fines o propósitos de la evaluación diagnóstica o inicial
Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica;
Identificar aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje.
Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados.
Diseñar actividades remediales orientadas a la nivelación de los aprendizajes.
Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición.
Otorgar elementos que permitan plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa.
Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares y con todo ello adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos.
Características de la evaluación diagnóstica
Fases en el proceso de evaluación diagnóstica
Fines o propósitos de la evaluación diagnóstica o inicial
Establecer el nivel real del alumno antes de iniciar una etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje dependiendo de su historia académica;
Identificar aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje.
Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados.
Diseñar actividades remediales orientadas a la nivelación de los aprendizajes.
Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición.
Otorgar elementos que permitan plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa.
Establecer metas razonables a fin de emitir juicios de valor sobre los logros escolares y con todo ello adecuar el tratamiento pedagógico a las características y peculiaridades de los alumnos.
Características de la evaluación diagnóstica
- No debe llevar nota, porque se pierde la función diagnóstica de la evaluación. La nota tenderá a penalizar a los estudiantes, cuando lo que en realidad se busca es que den cuenta de lo que manejan al inicio de una unidad de aprendizaje. Solo es posible calificar un estado de avance cuando ya se ha llevado a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje.
- No tiene por qué ser una prueba, puede ser una actividad programada. Lo importante es que se tenga muy clara la pauta de evaluación porque sin ella no se podrá sistematizar la información obtenida.
- Puede ser individual o grupal, dependiendo de si quieres tener una visión global o particular de tus alumnos.
- No es sólo información para el profesor. Como toda evaluación debe ser devuelta a los alumnos y alumnas con observaciones para que puedan darse cuenta de su estado inicial ante los nuevos conocimientos y así participen activamente en el proceso.
Fases en el proceso de evaluación diagnóstica
- Identificar objetivos del programa de estudio a evaluar: Para cualquier instancia de evaluación es indispensable que el docente tenga claro el aprendizaje deseado, es decir los objetivos y metas que se espera lograr al finalizar la unidad.
- Selección del instrumento: El paso siguiente será decidir qué instrumento se empleará para la recolección de información (pruebas escritas, interrogaciones orales, pautas de observación, cuestionarios, preguntas, etc.).
- Obtención de la información: Supone la aplicación de los instrumentos seleccionados en ambientes regulados.
- Registro y análisis de la información: Una vez aplicado el instrumento a los estudiantes se realizará el análisis de los resultados que mostrará los logros alcanzados, así como también las deficiencias y errores que el desempeño de los alumnos presenta en función de los objetivos de la unidad. El registro de la información debe aclarar los logros en cada uno de los objetivos evaluados para decidir sobre los aprendizajes que ameritan ser reforzados, así como la detección de posibles causas de errores esto tanto por grupo como por alumno.
- Toma de decisiones: Consiste en formular juicios, tomar decisiones, resumir y dar a conocer la evaluación. También se debe hacer un establecimiento de estrategias para la superación de fallas y errores y su correspondiente refuerzo.
Comentarios
Publicar un comentario